La presencia del mosquito de la ciénega en Mérida podría prolongarse de dos a cuatro semanas más debido a las condiciones climáticas y al incremento de criaderos naturales en zonas de manglares y lagunas, informó el coordinador estatal de Vectores de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Jorge Palacio Vargas, en entrevista para #EnContexto, el pódcast de Yucatán Ahora.
Explicó que el aumento de lluvias en las últimas semanas ha favorecido la reproducción del mosquito Aedes taeniorhynchus, conocido como “mosco de la ciénega”, el cual se traslada en enjambres hacia las áreas urbanas generando una fuerte molestia entre la población.
“Este es un evento natural, no representa riesgo para la salud pública porque no transmite enfermedades, pero sí causa una molestia sanitaria importante”, indicó.
Palacio Vargas señaló que al tratarse de criaderos naturales, como cuerpos de agua y zonas de manglar, no es posible aplicar químicos o larvicidas, por lo que la estrategia actual se centra en mitigar las molestias mediante la ampliación de las coberturas de fumigación.
“No podemos intervenir en la ciénega con productos químicos, lo que sí hacemos es reforzar la fumigación en colonias y zonas periurbanas”, dijo.
Precisó que diariamente se programa la fumigación de más de 80 colonias, aunque el clima ha retrasado varias jornadas.
“Si llueve, no se puede fumigar. Hay que entender que no es falta de voluntad, sino una cuestión técnica; de nada sirve aplicar el insecticida bajo la lluvia, se desperdicia producto y el efecto es nulo”, comentó.
El funcionario explicó que cada jornada de fumigación tiene un costo de entre 25 y 30 mil pesos por vehículo, por lo que es necesario garantizar la efectividad de las acciones.
Además, recordó que la fumigación es la última línea de defensa dentro del programa de control de vectores, que opera todo el año con actividades preventivas y de eliminación de criaderos.
Agregó que los municipios costeros y el norte poniente de Mérida son las zonas más afectadas por esta especie, debido a su cercanía con los ecosistemas donde se reproduce el mosquito.
“Estamos atendiendo las zonas con mayor presencia del insecto y trabajando en coordinación con más de 70 ayuntamientos, que se han sumado a la campaña estatal de control de criaderos”, apuntó.
Palacio Vargas insistió en que la participación ciudadana es clave para el éxito de las acciones.
“El éxito de cualquier campaña depende de la gente. Si abrimos puertas y ventanas cuando pasa la unidad de fumigación y mantenemos los patios limpios, contribuimos a reducir la población del mosquito”, subrayó.
Finalmente, pidió a la población mantenerse informada por los canales oficiales y aplicar medidas básicas como el uso de repelentes, miriñaques e insecticidas domésticos.
“Estimamos que en las próximas dos a cuatro semanas disminuirá la presencia del mosquito, dependiendo de las lluvias. Mientras tanto, continuaremos reforzando la fumigación y las acciones preventivas”, concluyó.